El levofloxacino es una fluorquinolona de tercera generación comercializada en España.. Las características que la diferencian de las fluorquinolonas clásicas son un aumento del espectro antibacteriano frente a bacilos gram positivos con una ligera disminución de la actividad frente a bacilos gramnegativos. La forma far macéutica oral presenta una alta biodisponibili dad, lo que permite un paso rápido de la vía endovenosa a la oral. No presenta reacciones adversas graves a diferencia del trovafloxacino y grepafloxacino ya retiradas del mercado. Levofloxacína no ha demostrado mayor eficacia en sus indicaciones que otros tratamientos ya existentes, por lo que no es de elección en ningún caso. Conviene guardarlo como antibiótico de reserva para evitar que aparezcan resistencias y usarlo de segunda elección en el caso de microorganismos resistentes o con hipersensibilidad a otros medicamentos.
Desde el desarrollo de la primera quino1ona, el ácido nalidíxico a principios de los años sesenta se han ido desarrollando numerosos análogos con el fin de mejorar las propiedades farmacocinéticas y antimicrobianas de este grupo de antibióticos. En la década de los años ochenta se introdujo un átomo de flúor en la posición 6 del grupo quinolona, obteniéndose así Jas fluorquinolo nas, las cuales poseen una mayor potencia y espectro antimicrobiano. Posteriormente se introdujeron otra se rie de cambios estructurales en la molécula que han ido mejorando sus condiciones farmacocinéticas, así como aumentando el espectro contra grampositivos. En la actualidad existen cuatro generaciones de qui nolonas que se clasifican según su espectro: la primera incluye aquellas quinolonas que son activas frente a en terobacterias de localización urinaria, la segunda abarca
Usos y tratamientos de la levofloxacina
-Infecciones respiratorias: bronconeumonía y neumonía, bronquitis aguda, reagudización de bronquitis cronica.
-Infecciones urinarias complicadas
-Infecciones cutáneas y de tejidos blandos: úlceras infectadas, quemaduras infectadas.
-Infecciones otorrinolaringo16gicas: sinusitis aguda.
– Infecciones intraabdominales.